martes, 23 de febrero de 2021

Reto 4 - Ciudades accesibles, únete a ellas



La Comisión Europea y el Foro Europeo de la Discapacidad organizan desde hace diez años el premio Ciudad Accesible, que se otorga a aquellas ciudades que se esfuerzan por ser accesibles.

En el ámbito de España, Ávila es la única ciudad que ha obtenido el primer premio, en 2011. Otras ciudades españolas condecoradas con menciones especiales han sido: Arona (Tenerife), Málaga, Castellón de la Plana, Vigo, Burgos, Santander, Bilbao, Logroño, Pamplona, Barcelona y Terrassa.

Ávila lleva años tratando la accesibilidad como una cuestión central que abarque todos los ámbitos de actividad, como la planificación urbanística, la construcción, comunicación y el transporte. Las personas con discapacidad han participado en todo momento en el diseño de estas políticas y lo siguen haciendo a día de hoy.

Resulta paradójico que la ciudad abulense, cuyo mayor reclamo es una muralla, sea la que más se preocupe por romper barreras, todo un ejemplo a seguir en el panorama nacional e internacional.

¿Puede mi ciudad ser accesible?

Ese debe ser el objetivo inmediato de todas nuestras ciudades y pueblos. El ciudadano debe tomar conciencia y exigirlo a sus representantes políticos. Para ello, la empatía es esencial y hay que ponerse ene la piel de las personas que tienen mayores dificultades para acceder dentro de su entorno, ya sea por razones de edad, discapacidad u otra índole. 

Se plantean a continuación ejemplos concretos para mejorar la accesibilidad, desglosados por tipos de urbes y ámbitos de actividad. El objetivo de esta campaña es que todas estas ideas sean compartidas con nuestros Ayuntamientos en redes sociales, a través del hashtag #CiudadesAccesibles,úneteaellas

Grandes ciudades 

Transporte urbano: Todos tenemos claro que para desplazarnos por ciudades de gran tamaño el metro resulta una herramienta esencial. Este medio de transporte ha de ser totalmente accesible para todos los usuarios, no solo rompiendo barreras arquitectónicas mediante ascensores, sino dentro del uso propio del transporte, mejorando rótulos, complementando mensajes escritos con anuncios por megafonía, incluyendo varios idiomas o reduciendo el número de escalones en las plataformas de acceso a las vías. 


Ciudades intermedias


Patrimonio: Existen determinados enclaves en las ciudades más históricas en los que se ha de estudiar pormenorizadamente cómo conseguir la accesibilidad para todos. Se pueden crear rutas accesibles con información a través de apps gratuitas para completar su recorrido. Dichas aplicaciones estarán preparadas para personas con discapacidad auditiva o para las personas ciegas, a través de audios.


Pequeñas ciudades y pueblos 


Naturaleza y deporte: Las actividades deportivas fortalecen el cuerpo y el espíritu. El contacto con la naturaleza es necesario y agradable. Es imprescindible que todas las personas que lo deseen puedan hacer deporte o acceder a su entorno natural de manera sencilla. Las vías o senderos han de ser estar habilitados para toda la población, se ha de ofrecer alternativas a los deportes predominantes en los pabellones municipales (deportes como el boccia o el baloncesto en silla de ruedas), las playas, montañas y otros entornos naturales deben poder ser disfrutados por todos. 


El camino es largo, pero ya está iniciado. Tenemos referentes y el futuro es alentador, la accesibilidad es un objetivo palpable que nos iguala a todos. 

#CiudadesAccesibles,úneteaellas

jueves, 18 de febrero de 2021

Reto 3 - Políticas públicas



1. Presenta la política pública que hayas elegido

He elegido el plan “Cartagena Inclusiva”, del municipio en el que resido actualmente. Se trata del II Plan Municipal de Discapacidad 2020-2024. Su lema es: “La Inclusión permite que todas las personas con discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, y disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás.”

Las ciudades son espacios de convivencia donde los ciudadanos que las habitan realizan sus actividades cotidianas, y por este motivo, los municipios deben reestructurarse para que todas las personas puedan desarrollar sus actividades y acceder al entorno físico, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona.

Si, además, tenemos presente que la diversidad funcional es parte de la diversidad humana, tenemos que seguir en la labor de continuar eliminando las barreras que las personas encuentran en una ciudad que impiden cumplir con la condición de una ciudad inclusiva.

Todos los habitantes de Cartagena queremos vivir en una ciudad donde nunca sintamos que estamos siendo excluidos de alguno de los beneficios que ofrece, y en donde todos podamos llevar una vida digna y en armonía.

Una ciudad inclusiva y accesible es un lugar donde todas las personas, independientemente de sus medios económicos, género, etnia, discapacidad, edad, identidad sexual, estado migratorio o religión, están habilitados y capacitados para participar plenamente en las oportunidades sociales, económicas, culturales y políticas.

 

2. Analiza el ámbito o ámbitos de discriminación en el que actúa esa política.

Este Plan, desarrollado por el Ayuntamiento de Cartagena, tiene cinco áreas de intervención: accesibilidad universal; empleo; ocio, cultura y deportes; servicios sociales y sensibilización, información y visibilidad.

Se busca atacar la discriminación que sufren las personas con discapacidad desde muchas vertientes, con el objetivo de alcanzar la accesibilidad como derecho fundamental y derecho colectivo. Además, se basa en el empoderamiento de las personas con discapacidad, en su participación social en decisiones y en la planificación de la ciudad, se pretende alcanzar la transversalidad y un compromiso municipal a través de todos los grupos políticos, con objeto de dar continuidad a estas políticas independientemente del partido que se encuentre gobernando (objetivo este último muy ambicioso).

 

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Se trata de un Plan que se está implementando actualmente, por lo que sus políticas están próximas a instaurarse y algunas ya lo han hecho. Cito varios ejemplos para cada área de intervención:

-      Accesibilidad universal: crear itinerarios peatonales por todo el casco antiguo y la zona del puerto sin barreras físicas, mediante la creación de rampas y eliminación de escalones innecesarios.

-      Empleo: Se establece la inclusión de cláusulas sociales y la reserva de un 6% de los contratos públicos a los Centros Especiales de Empleo.

-      Ocio, cultura y deportes: garantizar la participación de las personas con discapacidad en actividades lúdicas, a través de la creación de pistas deportivas habilitadas y gratuitas, la adaptación de senderos peatonales en las zonas de mayor belleza paisajística, como son los acantilados y baterías (fortalezas militares) de la ciudad, reservar espacios en actos festivos como es la Semana Santa, el Carnaval o el Festival La Mar de Músicas.

-      Servicios sociales: Ayuda a domicilio, comidas a domicilio, teleasistencia, servicio de apoyo y descanso al cuidador de la persona con discapacidad.

-      Sensibilización, información y visibilidad: Difusión del Plan en redes sociales y cartelería, desarrollo de charlas y jornadas de sensibilización, programas en los colegios, elaboración de una guía de comercio accesible y de trato al cliente con discapacidad o mejorar la formación de los empleados públicos.


Rampa de acceso al muelle 


Escalones que podrían eliminarse en la zona del Puerto

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

Al tratarse del segundo Plan de Discapacidad, da continuidad a políticas públicas a favor de la inclusión que ya se venían adoptando, tiene por tanto una línea continuista muy positiva de cara a la protección de los derechos de estas personas. Las medidas particulares para romper barreras físicas las encuentro muy eficaces, como es el caso de mejorar los accesos a recintos públicos o a actividades culturales y lúdicas.

Sin embargo, a día de hoy los accesos al puerto son bastante mejorables, así como a algunas calles del casco antiguo (acceso al Teatro Romano). Para llegar a la playa de Cala Cortina desde el puerto es preciso la creación de una rampa que salve una veintena de escalones que aún impiden el acceso a personas con movilidad reducida. No obstante, todos los accesos a los museos de la ciudad se encuentran adaptados a día de hoy, como es el caso del museo del Teatro Romano, el museo nacional de Arqueología Subacuática o el Museo Naval, por citar algunos.

Encuentro que las políticas para el fomento del empleo en personas con discapacidad no son todo lo eficientes que deberían ser dentro de un contexto económico de recesión a causa de la pandemia, en la que este colectivo sufre en especial sus consecuencias. Es por ello que considero que las medidas de empleo deben ser más potentes para conseguir equilibrar la balanza y que estas personas tengan las mismas oportunidades para acceder a puestos de trabajo estables y duraderos. Como ejemplo, se podía incentivar que personas con discapacidad prestaran sus servicios en los colegios del municipio, carentes en muchos casos de personal suficiente para la realización de actividades extraescolares por la tarde. Así, podría ejercer de monitores para el deporte, la pintura o dentro de un aula de fotografía. Estas tareas se pueden complementar con labores de asistencia a secretaría y docencia durante la mañana, conformando un horario a tiempo completo. Entiendo que es esencial adoptar medidas q corto plazo y concretas para fomentar el empleo de las personas con discapacidad. 


jueves, 11 de febrero de 2021

Reto 2 - El feminismo en mi familia

En mi familia tenemos la suerte de contar con dos referentes en la historia del feminismo español: Jimena y Elisa Fernández de la Vega Lombán

Las hermanas Fernández de la Vega, nacidas en 1895 en Vegadeo (Asturias), fueron las primeras mujeres estudiantes de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, en el año 1913.

Elisa y Jimena, gemelas y hermanas de mi bisabuela María Luisa, quisieron seguir los pasos de su padre médico, mi tatarabuelo Wenceslao Fernández de la Vega Pasarín. Estudiantes excepcionales, ingresaron en la Universidad como alumnas de enseñanza oficial no colegiada. Solo tres años antes, el 8 de marzo de 1910, el Gobierno había promulgado el Real Decreto que eliminaba la norma que prohibía a las mujeres acceder a la enseñanza universitaria.

Sus comienzos universitarios no fueron fáciles, como se podía intuir. Una salida de tono de un profesor llevó a Elisa y Jimena a levantarse en plena clase, abandonar el aula y tomar la decisión de examinarse por libre. Su valentía obligó al académico a contactar con varios compañeros de las gemelas para que intercediesen y, finalmente, a pedirles disculpas. No fue lo único que tuvieron que aguantar: burlas en los pasillos de la facultad o la reticencia de un profesor de Anatomía a que viesen hombres desnudos.

Su brillantez académica continuó y en 1919 ambas aprobaron con sobresaliente sus exámenes finales de Medicina, con matrículas de honor. Jimena se alzó con el Premio Extraordinario al acabar la carrera. Su hazaña además se tradujo en un premio oficial: la gran Cruz de Alfonso XII por sus méritos académicos.  

Las dos jóvenes ya licenciadas se trasladaron a Madrid para doctorarse, obteniendo de nuevo calificaciones extraordinarias. Desde ese momento, las gemelas iniciaron caminos diferentes en su vida y en el mundo de la medicina.



Elisa se especializó en Pediatría y, pese a obtener una bolsa de estudios para ampliar sus estudios en el extranjero, optó por quedarse en España. Empezó trabajando en Madrid, en el Hospital Niño Jesús. En 1925 se casó con su antiguo compañero de carrera y anatomista Gumersindo Sánchez Guisande. Juntos se mudaron a Sevilla y posteriormente a Zaragoza. Compaginó el cuidado de sus tres hijos con las clases que daba en la universidad, sus consultas en casa, la escritura de artículos, la elaboración de manuales, conferencias. Lamentablemente, en 1933 falleció con 37 años debido a una neumonía que se autodiagnosticó. Su marido, republicano, se exilió en Argentina y fue nombrado catedrático en la Universidad de Cuyo (Mendoza).


Jimena, por otro lado, decidió aprovechar la beca y viajó por países como Alemania, Suiza y Austria, donde amplió sus estudios de Genética Experimental entre 1925 y 1927. Tras regresar a España, la genetista publicó artículos de divulgación, organizó conferencias y tradujo monografías con las que contribuyó a que llegasen a España algunas de las teorías científicas más modernas que se estaban estudiando en el resto de Europa. En 1933, año en el que fallece su hermana, se fundó la Sección de Genética y Constitución de la Facultad de Medicina de Madrid, que pasa a dirigir. A raíz del inicio de la Guerra Civil, Jimena se trasladó a Santiago de Compostela, donde ejerció como médico. Allí, cuidando a los soldados heridos en el frente, demostró que sus habilidades como médica estaban a la altura de su erudición teórica como genetista. Durante este período Jimena se hizo cargo también de sus tres sobrinos al tener que exiliarse su cuñado a Argentina. En 1945, con 55 años y tras aprobar la oposición para el cuerpo de Baños, se incorporó al Balneario de Guitiriz (Lugo), en el que su padre (mi tatarabuelo Wenceslao) había ejercido de director. Tras el fallecimiento de su madre, fue trasladándose a los balnearios de Montemayor (Cáceres), Cestona (Guipúzcoa) y finalmente a Lanjarón (Granada), donde se jubiló. Durante esta etapa no dejó de publicar, tanto sobre Hidrología como Herencia molecular. Falleció en un sanatorio de Santiago, en 1984, debido a una enfermedad cerebrovascular.

En 1996 la Universidad de Santiago de Compostela, con motivo de su 500 aniversario, les dedicó un vítor.


Un año después, el Ayuntamiento de Vegadeo les dedicó una calle, acto en el que nos pudimos reunir gran parte de la familia (mi madre, Ximena, es la segunda por la derecha y yo soy el niño de 9 años), incluidos nuestros parientes argentinos y en 2006 la universidad compostelana dio su nombre a la sede de su vicerrectorado de estudiantes. A este último acto acudió la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega (la primera por la derecha), sobrina de las pioneras que casi un siglo antes habían roto moldes en la ciencia.


- Bibliografía: Carlos Prego Meleiro (2017). Las hermanas Fernández de la Vega, un ejemplo del XX para el XXI.

- Fotografías facilitadas por mis padres.

 

 


miércoles, 3 de febrero de 2021

Reto 1 - Luchando contra la aporofobia


¿Qué es la aporofobia?
 

- La aporofobia es la discriminación hacia las personas por el hecho de ser pobres.

¿Somos aporófobos? 

- Sí, la mayoría de nosotros juzgamos a las personas por lo que tienen, no por lo que valen o por sus valores. 

¿Cómo luchamos contra la aporofobia?

- Es muy difícil terminar con este tipo de discriminación, la sociedad actual vanagloria el dinero y justifica todo para llegar a amasar lo máximo posible. Se fomentan empleos en los que la productividad es lo más importante a costa de las personas, se idealiza al multimillonario, se encumbra a los magnates sin saber de donde viene su fortuna, se normaliza conductas coma la elusión fiscal por ganar más dinero, son muchos los frentes abiertos.

Dime un ejemplo de aporofobia.

- El jeque que llega a Marbella con su yate es árabe, el magrebí que cruza el Estrecho para trabajar en el campo es moro.

¿El ejemplo anterior no sería racismo? 

- En este caso no, puesto que la discriminación se hace por el poder adquisitivo de la persona, no por la raza, etnia o religión, de lo contrario el jeque también sería discriminado por su raza, etnia o religión.

Dime una manera de luchar contra la aporofobia.

- El uso de uniformes en los colegios iguala a los niños y reduce la exclusión social de los que menos tienen y no pueden lucir unas zapatillas Nike o una sudadera de Gap.

Esto que aquí cuento ya lo intentó implantar mi padre sin éxito cuando era presidente del APA (actualmente AMPA) hace más de 20 años. No es nada nuevo.

¿Qué puedo hacer yo para no ser aporófobo?

- En primer lugar, uno tiene que estar siempre agradecido por tener lo que tiene, haber recibido una educación y tener cubiertas las necesidades básicas. Eso es gracias a nuestros padres, a los que estaremos en deuda siempre. Y nuestros padres se lo deben a nuestros abuelos, quienes tuvieron que hacer grandes esfuerzos para conseguirlo.

Si somos capaces de valorar lo que tenemos, también podremos ponernos en la piel de aquellos que no han tenido nuestras oportunidades y por ende no han podido crecer de la misma forma. Somos unos afortunados y como tales tenemos que ayudar a los que no lo han sido. Eliminando la aporofobia podemos romper esa barrera que impide a muchas personas de nuestro barrio, ciudad, país o planeta alcanzar sus metas vitales.






lunes, 1 de febrero de 2021

Bienvenidos a Pablo on the road

Hoy cumplo uno de mis propósitos de año nuevo, aunque de hace 5 años (¡qué tiempos aquellos sin virus conocidos!).

Inicio esta aventura escrita gracias a un curso online, lo que me va a servir para continuar los pasos de mi padre, cuyo blog cuenta con casi 300 000 visitas y aprovecho para publicitar: http://fotosmiguelroa.blogspot.com/

Por último, quiero explicar el nombre del blog: se trata de un juego de palabras con la expresión inglesa "on the road", que viene a significar "en camino, en marcha, de gira", mi apellido (Roa), mi profesión (Ingeniero de Caminos) y un guiño a mi infancia (el libro "Manolito on the road", de Elvira Lindo), la cuadratura del círculo.

Un saludo y nos leemos pronto.



Reto 5: Introspección, ¿qué puedo hacer yo?

  ¿Qué puedo hacer yo? - Puedo ponerme las gafas violeta en el día a día - Puedo empatizar con el otro género más a menudo - Puedo hacer ver...